lunes, 23 de febrero de 2015

Si disfrutasteis con el Mundial de París, os recuerdo que los JJOO nada tienen que ver

Si sois de los que habéis sufrido con el emocionante final de Eloy Teruel en la puntuación, con la agónica lucha entre Bobridge y Kueng en la persecución; si saltasteis de la silla al ver la valentía de Sheyla Gutiérrez en el scratch, o gozasteis con la emoción de ver el segundo oro de François Pervis en el kilómetro; o simplemente si distéis un golpe de rabia en la mesa al ver cómo ‘Munta’ y Torres se quedaban sin medalla en la madison… ya sabéis que no podréis vivir experiencia similares en Río 2016, ya que todas estas pruebas no se incluyen en el programa olímpico.

Pero si os quedasteis sorprendidos como yo de ver a Francia en lo más alto del podio de velocidad por equipos en lugar de Nueva Zelanda tras la descalificación ‘kiwi’ o con una cierta alegría al ver a Australia romper el ‘sempiterno’ dominio de la cuarteta femenina británica, habréis de saber que quizá tampoco vivamos estas disciplinas por equipos de la forma actual en los JJ.OO a partir de 2020. Quizás entonces primen las disciplinas mixtas, lo que podría significar poder ver en acción a Sheyla y Albert dándose el relevo en una recuperada, pero devaluada madison.

Hay que remontarse al pasado mes de diciembre cuando el CIO daba cuenta de su futura reforma en las disciplinas olímpicas primando conceptos como las competiciones por equipos o las disciplinas mixtas, lo que fue muy bien acogido, y sin demasiada reflexión, me temo, por el presidente Brian Cookson. Nunca he dudado que el ciclismo necesita reformas, pero lanzarse al ‘sibwanismo’ por sistema ha tenido fatales consecuencias para la pista y la prueba más evidente es el bodrium.

En concreto, se habló de varias disciplinas mixtas como podrían ser madison, velocidad y persecución por equipos. En su momento, pedí su opinión a diversas personas muy ligadas a nuestro deporte… aunque no puede ‘profundizar’ en el tema. Ahora creo que es el momento de dar a conocer esas opiniones.

Madison

Aunque Jaume Mas, ex seleccionador nacional de pista, considera que “es una de las pocas pruebas mixtas que se podrían hacer”, el resto de opiniones son más dubitativas. José Antonio Escuredo, también ex técnico español, seleccionador actual de Venezuela y medallista mundialista y olímpico, piensa que “en los relevos en que coincidieran hombres y mujeres habría mucha diferencia”. Itmar Esteban, campeón de España, incide en que “factible es, pero no lo veo atractivo”, mientras que Raúl Mena, responsable del equipo UCI Euskadi, califica la propuesta de “muy atrevida. Quizá habría que pensar en madison para féminas, como las que se hacen en países anglosajones”.

Dori Ruano, ex campeona del mundo y directora deportiva en ejercicio, abunda en el hecho de que “tendrían que ser chicas de alto nivel físico y técnico, pero habría que comenzar en pruebas de nivel menor”, algo que también comenta el campeón Albert Torres. “Vamos a verlo en pruebas menores y si es tan atractivo como dicen, adelante”.

Velocidad y persecución por equipos

“El ritmo de las mujeres y los hombres es muy distinto. Si arrancan las mujeres los hombres irían contenidos; al revés, las mujeres no aguantarían la arrancada masculina, y si lo hacen intercalados habrían constantes cambios de ritmo de aceleraciones por parte de los hombre y frenazos de las mujeres, muy poco vistoso para el espectáculo si pensamos en los espectadores, por no hablar de los típicos parones de persecución para esperar al tercer corredor que va quedándose”, indica Escuredo sobre las pruebas por equipos femeninas. “A veces hablamos de 1,5 segundo por vuelta en persecución, y en velocidad de un segundo en arrancada y 1,5 segundo en segunda vuelta, por lo que convertiríamos la prueba de persecución en un tras moto, a no ser que la UCI obligara a dar el relevo en vueltas fijas. Y eso no tiene ningún sentido”, corrobora Mas.

“En la velocidad por equipos se podría hacer como un team relay de BTT, determinando cada seleccionador el orden –añade Esteban- pero no se gana nada positivo”. Y así opina también Mena: “Seguro que encontraríamos alguna fórmula, pero ¿con qué sentido?”, algo que comparte Ruano, mientras que Torres comienza a poner el dedo en la llaga. “La pista ha tenido demasiados cambios en los últimos años, pero lo que debe primar es el programa de los Mundiales”.

Otras pruebas

En todo caso, con el debate abierto, no está de más si pudiera haber alguna fórmula en pos de dicha igualdad. “La única prueba que se me ocurre más o menos normal sería una especie de omnium mixto donde hubiera pruebas que las harían solo chicas y pruebas solo de chicos. Pero dado que no comulgo con el omnium, pienso que deberían dejar todo como está y más bien eliminar la dichosa prueba”, indica Escuredo.

Mas no apunta ninguna fórmula que le parezca atractiva ‘per se’, mientras que Mena atina de pleno al comentar que “el problema es que pensemos en reinventar las pruebas de pista, cuando mi opinión es que es un grandísimo error, ya tenemos nada menos que 19 pruebas, que ya es una barbaridad, como para poder pensar en inventar mas”, algo en lo que profundiza Esteban, “aunque para competiciones no oficiales quizá sería hasta divertido”.

Conclusiones

Aún quedan algunas opiniones que merecen la pena conocerse. Escuredo, por ejemplo, señala que “con toda esta chapuza se va a desvirtuar lo que es una medalla olímpica”, mientras que Esteban añade que “lo básico es mantener lo que funciona, como me decía Paco Cabello, a tomar p… el omnium y paridad en base a sprint, keirin velocidad y persecución por equipos, puntos y americana para los dos sexos”.

“Lo que tiene que hacer la UCI es no dejarse avasallar, ya que las pruebas mixtas no supondrán más competiciones, sino menos –añade Mas-, Que vuelvan las de puntos por su espectacularidad, y las persecuciones, la esencia de la pista, y quitar el bodrium, como tú le llamas, mientras que Torres añade que “habría que quitar el omnium y poner la eliminación de forma independiente”.

“La paridad no significa correr con hombres –interviene con mucho juicio Ruano-. La igualdad no se consigue con inventos de gaseosa; la igualdad es correr con tu mismo sexo las mismas pruebas que los chicos con mismo kilometraje, sobre todo en pista, igual que en atletismo, y recibir el mismo trato igualitario: dinero y repercusión mediática”.

Mena aporta otra interesante visión comparativa. “Me gustaría que propusiesen estas ideas a deportes como el fútbol, el baloncesto o incluso el atletismo, que hicieran mixtas estas disciplinas antes y luego que nos la pongan a nosotros. El ciclismo en pista es una histórico y creo que se le debería de respetar un poco mas, entiendo que tenemos pruebas mas que de sobra y pruebas con tradición y como para dar un gran espectáculo sin tener que hacer inventos raros”. 

Y finalmente Torres pone la guinda, también comparando con otros deportes. “Fijaos en la natación y atletismo, que tienen muchísimas más pruebas durante el programa olímpico. Imaginaos  que en Pekín 2008 Phelps en vez de nadar las ocho pruebas solo hubiera podido hacerlo en una o dos. No hubiera tenido la brutal repercusión con sus ocho oros. En el Mundial de natación de piscina de 25 metros creo que hubo una carrera mixta por relevos.  Pero creo que no estará en el programa olímpico a corto plazo”. 

PD: Aparte de mostrar mi agradecimiento a todos aquellos que habéis colaborado, quiero recordar que este blog –y en concreto este post- a todos aquellos que quieran aportar algo sobre esta reforma, bien con comentarios, bien con artículos relacionados que serán bienvenidos.

domingo, 22 de febrero de 2015

Las carreras no acaban tampoco cuando el último cruza la meta

Con todo el esfuerzo económico y organizativo, físico y mental, individual y colectivo, humano y divino, que supone poner en marcha una prueba ciclista no entiendo cómo todavía hay tantísimos organizadores que piensan que su carrera termina cuando cruza la meta el último ciclista o, en el mejor de los casos, cuando ha concluido la ceremonia protocolaria y respiran aliviados. Gente que renuncia a conseguir la máxima difusión a través de cualquiera de los medios de comunicación: y en este apartado incluyo desde la televisión hasta el más modesto blog.

En este capítulo caben personajes muy distintos. El que renuncia a atender a los más pequeños porque ya tiene el máximo al que puede aspirar (y no hablo sólo de TV en directo, sino también del que se conforma, por ejemplo, con la presencia de la emisora local); el trasnochado que considera que sólo quiere hacer ciclismo por los chavales y le da lo mismo la difusión; el básico que cree que con mandar una clasificación por fax es suficiente; el soberbio que se limita a atender solamente a los medios en carrera porque “si los otros no quieren venir, no me voy a preocupar yo de ellos”; el que quiere hacerlo todo por si mismo y se deja todo por hacer; el ‘friqui’ que potencia las redes sociales porque están de moda… y se olvida de la comunicación tradicional…

Es curioso, porque esa labor comunicativa no es cara –y no me refiero porque se pueda pillar a un aprendiz de periodista que por promocionarse te hace el servicio gratis; chavales, huid de esa minusvaloración de vuestra labor-, aunque requiere una mínima calidad y dedicación.

De entrada, basta con una web (o un blog, que es más sencillo de llevar y gratuito) con la información de interés sobre la prueba que se vaya ‘colgando’ en tiempo y con antelación (rutómetros, recorridos, participación, dorsales…), o con inmediatez al término de la prueba (crónica, declaraciones, clasificaciones y un par de fotos ‘dignas’ del podio –es decir, centradas, bien de color y sobre todo sin cabezas delante- e incluso de la llegada si contamos con medios, pero sobre todo con rapidez para disponer de ellas). Luego se puede añadir todo lo que se desee, con la premisa de llevar un contenido actualizado (que no quiere decir saturante) y, sobre todo, rápido e inmediato. Un segundo paso son las redes sociales, en especial Twitter para comunicar (informativa y publicitariamente) e Instagram e incluso YouTube, pero de forma coordinada y nunca exclusiva.

Una vez que tengamos estos contenidos, hay que avisar a los medios. Posiblemente al principio haya que llamarles la atención (recordatorios de cada nuevo contenido por mail, por Twitter… pero el fax arrojadlo por un barranco) pero posteriormente serán ellos los que ‘tiren’ de la información que colgamos en la web (visitas o sistemas RSS). Y no olvidemos que los medios cada vez disponen de menos medios –valga la redundancia-, pero de más información. Y que cuanto más rápida y ‘mascada’ les llegue, mejor que mejor.

A partir de este esquema básico, se pueden hacer maravillas. Con dinero, por supuesto; con imaginación, más aún. Pero siempre con interés y sin dejar a nadie de lado, por tamaño o ausencia. Y ese es el punto de partida que hay que lograr, aunque determinados días del año me parezca absolutamente imposible.

domingo, 8 de febrero de 2015

Catar 2016 levantó el telón… sin sorpresas

La verdad es que no creía que lo fueran a hacer tan pronto –si ‘pronto’ es hacerlo con un año y medio de antelación-, pero ayer, aprovechando la amplia presencia de periodistas desplazados al Tour of Qatar, se presentaron en Doha los aspectos principales del Mundial de ciclismo en carretera de 2016, que se celebrará en Catar, el primero que se celebra en Oriente Medio –y el segundo en Asia tras el de Japón en 1991-, uno de los muchos eventos que se han programado estos años en el Emirato para consolidar su imagen y que culminará en esa Copa del Mundo de fútbol de 2022… y en unos próximos Juegos Olímpicos, que es el gran reto.

Eddy Merckx y John Lelangue, las caras visibles del evento, estuvieron junto al presidente de la Federación Catarí, Sheikh Khalid bin Ali, para desvelar los detalles del evento, así como la web oficial, todavía con poca información, bien es cierto, aunque algunos eran ya conocidos de forma oficiosa, o simplemente rumores a gritos. Por ejemplo, el retraso de las fechas, ya que se iniciará el 9 de octubre con las contrarreojes por equipos, para vivir la prueba reina el domingo 16. Ello supone un retraso de tres semanas, para mitigar el calor del fin del verano, aunque se justifica por la presencia ese año de los Juegos Olímpicos de Río, lo que permitirá ‘extender’ el calendario. En todo caso, habrá que ver si esto afecta a las fechas de la Vuelta a España… o se pasa a un mes de ‘hueco’ entre el final de la ronda y la disputa del Mundial, que obligaría a una forma distinta de planificar la lucha por el ‘arco iris’. Il Lombardia podría pasar a ser un test pre-Mundial… si no fuera por lo distinto que serán los dos recorridos. Pero no avancemos acontecimientos.

Volviendo a la climatología, Lelangue advirtió que en octubre, las temperaturas no superarán los 40 grados –la media mensual es de 35º aunque se han alcanzado máximas de 43º-, pero se piensa en poner motos con avituallamiento de agua para paliar los efectos del calor; que la lluvia puede hacer acto de presencia –aunque las estadísticas no hablan precisamente de diluvios-, pero que el elemento fundamental será el viento, y más en las zonas del recorrido que transcurren junto a la costa.

Al final no habrá ninguna subida artificial, como se ‘habló’ en un primer momento, por lo que el circuito será completamente llano, pero sí un tramo de adoquines de 1,2 kilómetros, que se calificó como natural. Imagino que tanto como el ‘skyline’ de la ciudad, es decir, sin reparar en gastos. Por todo ello, Catar 2016 será un Mundial para velocistas en el que se prevén muchas renuncias y más con ese obligado retraso a octubre.

Antes de llegar al circuito, de 19 kilómetros por las zonas de Katara -la zona cultural cuya imagen no tiene nada que ver con la tópica megápolis- y The Pearl –la isla artificial en la capital catarí-, habrá un tramo de enlace –como en Geelong, Valkemburg o Florencia- en las pruebas de féminas, sub23 y élites, aunque ese tramo no tendrá otro aliciente que el desierto. Todas las pruebas tendrán su salida junto al Doha Exhibition Centre, que será también el cuartel general de los Mundiales.

En cuanto a las pruebas contrarreloj, habrá que esperar a Richmond 2015, el próximo mes de septiembre para conocer los detalles de este Mundial que no gusta a muchos –por recorrido o por su absoluta falta de tradición- pero que precisamente por diferente puede resultar muy interesante. Eso sí, como Copenhague 2011, poco propicio para los españoles. Y de público, mejor ni hablar.

lunes, 2 de febrero de 2015

Cuatro días, cuatro historias en Mallorca

A diferencia de años anteriores, no se han vivido grandes cambios normativos en el estreno de la temporada europea en Mallorca. Solamente se insistió en la nueva redacción del artículo 1.3.030 del Reglamento UCI en el que se dice que “el diseño del impermeable debe ser transparente o ser similar al maillot, usando uno de los principales colores del equipo. El nombre del equipo debe aparecer sobre él”.

En principio se trata de que se distinga a las distintas formaciones. Sin embargo, esa absurda moda del negro en los maillots –Sky, Active Jet, Bora…- generaba bastante confusión incluso en las mejores condiciones meteorológicas. Y no digo nada con ocasión del aguacero que nos acompañó ayer camino de Palma. Y en cualquier caso, la identificación de los corredores sigue siendo problemática en el momento en que el frío o la lluvia les obligan a taparse el dorsal.

Sin embargo esta edición ha tenido algunos momentos para la posteridad, entre los que sin duda merece reseñarse el del nacimiento de un nuevo puerto de montaña.

El Coll de Jeromo

Jeromo FullGas, el ‘padre’ del nuevo col, es todo un personaje en el ciclismo balear. Rey del BTT y del gassss, es un fiel acompañante de la carrera estos últimos años, pero sobre todo es un auténtico showman con sus expresiones y sus historias.

Con su voz ronca y estilo hilarante, nos habló de sus cuitas para seguir a David Muntaner mientras que hacía unas series en una de las rampas del recorrido. Como daba la casualidad que ese tramo se franqueaba en la primera etapa y que como puerto puntuable no tenía denominación, enseguida se produjo el bautizo extraoficial, que se ratificó en radio vuelta, en Twitter –donde también es un verdadero fenómeno- y finalmente en el resumen televisivo de TDP. Y quien sabe si algún día con una placa que inmortalice el momento.

Sin duda, el gran momento de la presente edición y una muestra de que el ciclismo, aparte de ser entretenido, a veces es incluso cachondo. Y que se preparen en la Andalucía Bike Race que Jeromo va para allá.

El Mirador de los cuatro ganadores

Al día siguiente, la Challenge de Mallorca regresaba a Formentor, una subida –esta si que es de verdad- que se estrenó en 2005 bajo un impresionante aguacero con victoria de Alejandro Valverde. Y nada mejor que celebrar el décimo aniversario de aquella gesta con otra tormenta… de ganadores, ya que hasta cuatro diferentes tuvo la jornada, Y ninguno fue el murciano que quiso pero no pudo vencer en el Mirador.

Y es que en la subida, un servidor cantó y tuiteó el ataqué de un tal Gummings, a causa de un error en la trascripción de los apellidos del británico antes de darme cuenta de que realmente Steve Cummings era el atacante y futuro vencedor. La pronunciación del apellido confundió al compañero Unai, quien anunciaba la victoria de Konig, fonéticamente muy similar. Para Alvaro, en cambio, el ganador fue Van Zyl ya que era quien iba escapado en la fuga que terminó justo en la ascensión al Mirador… y cuyo equipo, el MTN-Qhbeka, era precisamente el mismo que el del vencedor real.

Chetout, uno de tantos héroes anónimos

La rabia por la derrota de Valverde se transformó en exhibición en la jornada de la Sierra de Tramontana en la que el líder de Movistar nos ofreció una de las mayores gestas de su carrera. Y no exagero… aunque la entidad de sus rivales no sea la de las grandes citas del año, lo que fue motivo para que alguno sacase esa crítica negativa tan habitual como injusta con el murciano.

Pero no me quiero referir hoy a Valverde sino a otros héroes que cayeron, literalmente hablando, en una jornada muy accidentada. Ver a corredores tirados en el suelo cuando pasas con el coche siempre impresiona. Pero verlos en la cuneta, metros detrás del quitamiedos, retorciéndose de dolor y con la bici destrozada… Ese ciclista era Loic Chetout, un viejo conocido de la afición española y vasca, que sin embargo tomaba la salida al día siguiente, a pesar de tener una posible fisura de costilla. Por cierto, el francés llevaba incluso otro número de dorsal ya que también destrozó el que le había proporcionado la organización.

El día de los modestos

La cuarta y última jornada tuvo como protagonistas a las formaciones españolas más modestas, Y de una forma alternativa… hasta que llegó la entente. Burgos-BH provocaba la primera fuga en la que se metían dos de sus corredores. Pero Murias no había metido a ninguno con lo que, con muy buen criterio, hizo que Jon Odriozola pusiera a sus hombres a trabajar hasta anular la escapada.

Acto seguido saltaba uno de sus corredores, Unai Intziarte, junto a Illart Zuazubiskar, de la selección española. Ahora era Burgos quien caía en el fuera de juego… lo que les obligó a tirar. Parecía que era una revancha, pero en el momento en que los tenía a tiro saltaba Darío Hernández, que se unía a los dos de cabeza. La lógica imperaba y la calma de la fuga formada se agradecía en el pelotón que bastante tenía con luchar contra la lluvia y esperar al momento propicio para neutralizarlos, en esa dramática ley de vida del ciclismo, y jugarse el sprint.

En todo caso, bravo por el Murias, que en cuatro días ha confirmado la imagen de seriedad que había anticipado en todas las fases de su creación, bravo por el Burgos, que ya lleva diez años ‘enredando’ en el pelotón y ojalá hubiera un par de equipos más así, y bravo por los corredores de la selección, que cumplieron no sólo con el papel de prepararse para el Mundial, sino que además se dejaron ver, con corredores como Marcos Jurado o el propio Zuazu reivindicando una plaza en el pelotón profesional.