domingo, 30 de diciembre de 2012

'Un futuro brillante para el ciclismo' (I): Calendario y mundialización


Algunos por aburrimiento, otros por intereses creados, pero bastantes por verdadera concienciación. Por atacar al ‘establishment’ o simplemente porque piensan que la mejor defensa es un buen ataque. Por no hablar de los que realmente quieren cambiar y de los que piensan que nada mejor que todo cambie para que siga igual. El caso es que las últimas semanas en el mundillo del ciclismo internacional han sido verdaderamente agitadas, incluso convulsas y que todo ese movimiento debe tener algunas consecuencias, espero que positivas, para el futuro de este deporte.

La UCI quiere tener un papel primordial en ello, articulando todo el debate en la consulta titulada 'Un futuro brillante para el ciclismo', que ya ha definido cuatro puntos principales para el debate: mundialización, lucha contra el dopaje, corredores y calendario deportivo.

Ya habrá tiempo de hablar de todos estos puntos, pero creo que el debate que más avanzado está es el del calendario deportivo, íntimamente ligado con el de la mundialización. Porque cuando hay dinero de por medio, el movimiento es más rápido. Y el proyecto que propugna Zdnek Bakala lo lleva, por lo que la UCI parece dispuesta a adoptarlo.

Personalmente, el calendario de competición que se ha desvelado me parece bastante interesante, siempre que no se meta todo en el mismo saco, para que no se repita el gran fallo del Pro Tour actual. Así, las tres ‘grandes’ deberían ser independientes; las clásicas históricas –y alguna más- deberían volver a agruparse en la Copa del Mundo. Y el resto del calendario se agruparía en esos Grandes Premios –de tres o cuatro días- por los cinco continentes, pero sin necesidad de que tuvieran todos el mismo esquema: ¿Por qué no puede haber un Gran Premio de Escaladores y otro para velocistas?

Aprovecho estas divagaciones para lanzar otro desafío ciclista, esta vez en pro de la igualdad. Y es que la medida de equiparar premios en los Mundiales masculinos y femeninos es interesante… pero con pocos efectos prácticos. Más lógico sería que las Copa del Mundo y los Grandes Premios tuvieran competiciones para ambos sexos –en los mismos días, claro está-, algo que ahora mismo sucede sin mayores problemas en pista o BTT. Y empezando desde cero, sería menos complicado.

sábado, 22 de diciembre de 2012

Fignon vs. Guimard: una historia que merece la pena ser conocida


Aunque ya me había leído el libro en francés hace un par de años –lo encontré por un precio irrisorio en una librería de Poitiers-, no me arrepiento en absoluto de la relectura del ‘Éramos jóvenes e inconscientes’, la autobiografía de Laurent Fignon, la sexta y última –por ahora- publicación de ‘Cultura Ciclista’.

Y es que es una historia bastante completa para conocer al último gran ciclista francés, un personaje sobre el que merece la pena profundizar, ya que en España se tiene un concepto muy distinto de él. Eso sí, quizás se echen en falta sus últimos años, pero todo lo que aparece en el libro es bastante relevante para conocer al parisino… y a su alter ego.

Y es que la historia de Laurent Fignon va muy ligada al que fue primero su director, Cyrille Guimard, y luego su socio en un concepto de estructura de gestión independiente que fue absolutamente novedosa, que ahora es lo habitual… y que genera numerosas críticas por cuestiones éticas que ahora no vienen al caso. En este sentido, ver la evolución de esta relación es el núcleo principal del libro, más que las propias gestas deportivas.

Por este motivo, la noticia de que la próxima publicación de ‘Cultura Ciclista’ será la biografía del propio Guimard es un aliciente más para leerse el libro del corredor… y esperar como agua de mayo el del director.

También me ha llamado la atención la crítica sobre el sistema de puntos UCI, cuyas trágicas consecuencias se están viviendo hoy en día; su distinción sobre las dos etapas en la historia del dopaje o sus años como organizador de la París-Niza y su ‘rivalidad’ con ASO. Temas sobre los que no me extenderé para no ‘fastidiarios’ el libro, que sinceramente os recomiendo.

domingo, 16 de diciembre de 2012

La sangre de los inocentes


Con la mente todavía embotada sin poder asimilar la trágica noticia, y buscando datos para esa reseña que jamás hubiera querido escribir, descubro en su página web que ‘La sangre de los inocentes’ era uno de sus libros favoritos. ¡Que cruel ironía del destino de uno de los grandes de la historia del BTT español, pero sin duda un ciclista marcado por la mala suerte.

Con la herencia de la clase de su tío Marino y el pundonor de su padre, Ismael, estaba claro que Iñaki tenía que ser ciclista (*). Y de los buenos. Y aunque era un notable ‘biker’ como cadete y juvenil, le conocí como ‘carretero’, cuando obtuvo la medalla de bronce en el Campeonato de España contrarreloj de Murcia 2000, y volví a coincidir en el Mundial de Lisboa 2001, en el que participó en la prueba contra el crono.

Pero ya estaba decantado claramente hacia la BTT: en esos meses ya había logrado dos ‘arco iris’ como juvenil: el primero en el ‘team relay’ de Sierra Nevada, junto a Roberto Lezaun, José Antonio Hermida y Marga Fullana; el segundo de forma individual, en Vail (Estados Unidos), uno de sus circuitos favoritos, en los días posteriores al desastre del 11-S.

La carretera quedaba descartada, salvo como forma de entrenamiento ante las grandes citas… y para desgraciados episodios como el de hoy, que ya no tienen vuelta atrás.

Sin embargo, jamás pudo volver a alcanzar sus éxitos de juvenil, ni en sub23 ni como élite, por culpa de diversas lesiones y enfermedades, que en su carácter –reservado pero sincero- jamás quiso poner como excusa, dando lugar incluso a algún malentendido.  A nivel nacional se estrelló en su asalto al ‘rojigualdo’, aunque podría haber podido presumir de seis podios en estas dos categorías; a nivel internacional recuerdo esa amarga ‘medalla de chocolate’ del Mundial de Les Gets, pero también ese excelente octavo lugar del Mundial de Val di Sole que le volvió a poner por el buen camino, ratificándolo dos meses más tarde en los JJ.OO de Pekín, con el diploma olímpico.

No pudo repetir en Londres por esa lesión, pero estaba seguro que sería protagonista en Río de Janeiro, dentro de cuatro años, aunque este desgraciado 2012 aún le depararía otra mala noticia, en forma de la desaparición de su equipo de toda la vida Orbea, el tema de nuestra última conversación tuitera.

Desgraciadamente aún faltaba la peor, la que ni podíamos imaginar, la que llegaba en la mañana de hoy. Nos has dejado muy pronto, Iñaki, pero tu gran recuerdo estará siempre con nosotros.

(*) No me olvido de una tercera influencia, posiblemente mucho más decisiva, la de su pareja y entrenadora, Naiara, que siempre estuvo a su lado, ayudando a la persona, modelando al campeón. ¡Un fuerte abrazo!

viernes, 14 de diciembre de 2012

Maillot en blanco


Hace poco más de un mes, Fran Reyes nos deleitaba con un notable artículo sobre el significado oculto del equipo High Road, ese matiz de ‘la vía correcta’ con la que Bob Stapleton bautizó a su estructura, tras los asuntos de dopaje que salpicaron a su matriz, el T-Mobile.

Por eso ayer, cuando se presentó el ‘Blanco Pro Cycling Team’ como heredero del Rabobank, lo primero que pensé fue en un paralelismo, en un significado más o menos evidente de renovación, de tabla rasa, de renacimiento, confirmado al leer la nota de prensa: “Un nuevo equipo, un nuevo comienzo, un lienzo en blanco. Los corredores del Blanco Pro Cycling Team y el staff están decididos a crear un futuro optimista y transparente”.


Me sorprendía, sin embargo, que se hubiera elegido un vocablo español, y más teniendo en cuenta la fama que nos hemos ganado, y cómo nos miran, allende los Pirineos. ¿Por qué no, mejor, White Team o simplemente Wit Team, en holandés?

Y es que si hubiera sabido algo de esta lengua mi reflexión hubiera durado unos segundos, los justos en recibir la respuesta de mi colega Philip que me ha precisado que el ‘blanco’ holandés es equivalente al ‘blank’ inglés. Es decir, perfectamente traducible por hueco o vacío castellano. O en blanco.

Vamos, que filosofías de renovación aparte, el maillot del ex Rabobank lo que espera es simplemente un patrocinador que llene ese ‘blanco’, por mucho que sea deseable que asuma la herencia de uno de los mejores patrocinadores que ha tenido el ciclismo mundial en su historia.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Enduro, ¿la especialidad ‘definitiva’ del mountain bike?


Hace algunos días, FreakyBikes –autodefinido como el portal alternativo del mountain bike- nos remitía una encuesta sobre el enduro. Aunque la respuesta completa a la misma se remitió por los cauces oficiales –y cumplimentada  por una persona con un conocimiento bastante más profundo que el mío-, un par de preguntas de la misma me han rondado por la cabeza durante algún tiempo, ya que son cuestiones simples pero envenenadas, hasta que he plasmado esta respuesta-reflexión.

¿Es esta la especialidad ‘definitiva’ del mountain bike?, preguntaban.  Siempre he alabado el dinamismo del ciclismo de montaña en relación con el de carretera, mucho más encorsetado. Pero estas nuevas iniciativas no son lineales, sino que se expanden de forma divergente, creando alternativas para ‘bikers’ de perfiles muy distintos. Y eso es muy bueno. Por ello no creo que el enduro sea un fin, sino un paso más, aunque con enormes posibilidades en lo referido a su práctica, como me comentaba Tommy Misser: “Es una disciplina muy interesante, para competir con los amigos”, aunque advertía que “hay que estar bien preparado física y mentalmente”.

No obstante, presenta dos ‘debilidades’. Por un lado, el excesivo celo de las autoridades medioambientales, al menos en determinados puntos de la geografía española, donde la bicicleta sigue siendo tratada incomprensiblemente como antiecológica. Y por otro, que exige muchos requerimientos técnicos, tanto para su control como para su posible difusión. Claro que en este punto, las tecnologías no dejan de sorprendernos día a día.

La respuesta a la segunda pregunta parece evidente, pero también da que pensar ¿Se separará el enduro de la UCI, creando su propio camino de forma independiente? El mountain bike fue mucho más crítico –y separatista- en sus inicios en los años ochenta y noventa, y no solamente está perfectamente integrado hoy en día sino que, como decía, tiene un trato preferente por la UCI en cuanto a capacidad de reacción y adaptación.

Por ello me extraña, y mucho, que la UCI no vaya a poner en marcha en este 2013 como había prometido su Copa del Mundo de Enduro y que haya sido una iniciativa ‘privada’ –y sobre todo, ajena e independiente- la que haya ganado esta carrera con las Enduro WorldSeries. No es –por lo menos a día de hoy- una amenaza a la UCI, pero si una excelente oportunidad perdida.

domingo, 9 de diciembre de 2012

‘10 días 4 horas 39 minutos’ de ciclismo a través de América


Julián Sanz es uno de esas pocas personas que pueden ‘vivir’ de una pasión. Es el ciclismo, pero no de su forma tradicional sino en su vertiente de ultrafondo, con algunas aventuras clásicas que repite de año en año o con proyectos que siempre suponen un nuevo reto.

Una de esas aventuras anuales –que viene afrontando desde 2008- es la Race Acoss America, la competición ciclista ‘non stop’ que atraviesa Estados Unidos desde el Pacífico al Atlántico, en 5.000 kilómetros y un límite máximo de 12 días.



‘10 días 4 horas 39 minutos’ es el tiempo que tardó en realizar la última edición… y el título del documental en DVD, de 22 minutos, y cuya compra no sólo sirve para conocer esta especialidad, sino para ayudar a Sanz con sus nuevos e interesantes proyectos. Sólo son diez euros.

viernes, 7 de diciembre de 2012

¡Felicidades, Contador!


Pero no por el cumpleaños –llego un día tarde-, sino por el ‘nacimiento’ estos días en Segovia del equipo junior que apadrina con el nombre de Specialized-Fundación Contador.
En un país de envidiosos como éste, en el que ya han surgido las primeras críticas sobre este proyecto -‘ladran, luego cabalgamos’- hay que aplaudir sin reservas esta iniciativa del ciclista madrileño –y de su hermano-, para devolver de una forma u otra lo que el ciclismo le ha dado. Un proyecto que crecerá en próximos años hacia el necesitadísimo ciclismo femenino y, en lógica evolución, hacia el campo sub23, y que ojalá imitaran de una forma u otra –aunque solo fuera ‘cediendo’ el nombre- otros grandes ciclistas españoles.
Porque gracias al impulso de Contador, van a llegar al campo junior firmas comerciales que normalmente no bajan hasta estas edades, algo que siempre es de agradecer. Porque los medios también van a divulgar de una forma u otra esta categoría tan abandonada. Porque con este equipo –muy potente, pero sin vocación de selección nacional- van a tener la oportunidad de salir al extranjero, la gran asignatura pendiente del ciclismo español, cada vez más ‘aislado’ a nivel internacional. Y porque en este proyecto no se olvidan que el ciclismo no es el fin sino un medio para darles “la mejor formación posible, que aprendan una serie de valores que les serán de utilidad en la vida, sean o no al final ciclistas”, como comentaba Fran Contador.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

¿Y esto que tiene que ver con el ciclismo?


Los tribunales de honor son unas instituciones típicamente españolas, sin parangón en el Derecho extranjero, que nacen en el ámbito castrense para juzgar oficiales, no a suboficiales o clase de tropa (Real Decreto de 3 de enero de 1867). Se extienden luego a la Administración pública (en la legislación de funcionarios civiles de 1918) y más tarde a la esfera privada, en especial a los colegios profesionales.
Estaban formados por los pares del encausado y tenían por finalidad juzgar la dignidad de éste para pertenecer al cuerpo o profesión de la que era miembro. De resultar declarado indigno, el sujeto era expulsado del cuerpo, sin que pudiera interponer recurso alguno (…).
Estos tribunales no juzgaban actos aislados sino conductas y estados de opinión acerca de la dignidad de un individuo para formar parte de un cuerpo. El bien jurídico protegido no era el honor del enjuiciado sino el del cuerpo al que pertenecía. El procedimiento era sencillo, se daba audiencia al interesado y se mantenía casi clandestina la tramitación que concluía con la absolución o la separación del servicio y la consiguiente propuesta a la autoridad correspondiente.
¿Y que tienen que ver con el ciclismo estos párrafos, tomados de la web oficial del Congreso de los Diputados, en los que se comenta el artículo 26 de la Constitución Española sobre la prohibición de los ‘Tribunales de Honor’?

Pues me temo que muchísimo, si lo que parece haber sido una buena idea por la regeneración de este deporte, nacida de un grupo de equipos –aunque algunos con esa sospechosa fe del converso-, respaldada de forma unánime –al menos de palabra- por los organizadores, y ante el incomprensible silencio –en un sentido u otro- de las asociaciones de corredores, camina de espaldas a la legalidad reglamentaria, por muy caduca y denostada que esta sea.
Imagen tomada del blog dirydor, con todo mi agradecimiento.